Alguna vez te has preguntado, ¿qué es la neurodiversidad? Es un concepto emergente, propuesto por la socióloga Judy Singer en la década de 1990, desafía las percepciones tradicionales sobre la variabilidad neurológica en los seres humanos. Este enfoque promueve la idea de que las diferencias neurológicas son variaciones naturales del cerebro humano, y no necesariamente patologías que deben ser corregidas.
Hoy analizamos cómo este enfoque se distingue de los modelos médicos tradicionales, que tienden a patologizar las diferencias neurológicas y te explicamos cómo surge el movimiento por la neurodiversidad y los conceptos creados desde esta lucha.
Índice de contenidos
¿Qué es la neurodiversidad?
La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variedad natural de las formas en que funciona el cerebro humano. El término incluye una amplia gama de condiciones neurológicas como el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dislexia, el síndrome de Tourette, entre otros. Estas condiciones son vistas no como enfermedades, sino como variaciones normales del cerebro humano que pueden aportar perspectivas únicas y habilidades valiosas.
El movimiento de la neurodiversidad enfatiza la importancia de la inclusión y la adaptación social, en lugar de centrarse en la “normalización” de las personas neurodivergentes. Aboga por un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad entiende y trata a las personas con diferencias neurológicas, promoviendo la aceptación, el apoyo y la valorización de estas diferencias. En este enfoque, la diversidad neurológica es vista como una fuente de riqueza y potencial, en lugar de un déficit o una desventaja.
Conceptos creados desde la lucha por la neurodiversidad
Los conceptos creados desde la lucha por la neurodiversidad surgen de la necesidad de cambiar las narrativas y prácticas tradicionales que han estigmatizado y marginado a las personas con diferencias neurológicas. Desde la lucha por la neurodiversidad, se han creado varios conceptos clave que ayudan a comprender mejor la aceptación a las personas neurodivergentes. Algunos de estos conceptos incluyen los siguientes.
Neurodiversidad
El concepto central de la lucha por la neurodiversidad que celebra y respeta las variaciones naturales del cerebro humano, proponiendo que estas diferencias no deben ser vistas como defectos o trastornos, sino como una parte legítima y valiosa de la diversidad humana.
Modelo social de la discapacidad
Un enfoque que considera que las discapacidades son creadas por las barreras sociales y ambientales, y no solo por las diferencias individuales. Propone que la sociedad debe adaptarse para eliminar estas barreras y proporcionar apoyos adecuados.
Te puede interesar:
Alista
El término “alista” en el contexto de la neurodiversidad se refiere a una persona que no se encuentra en el espectro autista, es decir, alguien que es neurotípico en términos de autismo. El término es útil para describir a aquellas personas que no presentan características del espectro autista, proporcionando así una forma de hablar de esta diferencia de manera no patologizante.
Para comprender mejor, aquí hay una comparación general con algunas características que pueden ser observadas en personas autistas:
- Desafíos en la comunicación social: Pueden tener dificultades para interpretar señales sociales, mantener el contacto visual y entender las normas sociales implícitas.
- Comportamientos repetitivos o intereses restringidos: Pueden mostrar comportamientos repetitivos (como aleteo de manos) o tener intereses muy específicos e intensos.
- Diferencias en el procesamiento sensorial: Pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a ciertos estímulos sensoriales, como sonidos fuertes o luces brillantes.
Neurodivergente
El término “neurodivergente” se refiere a una persona cuyo funcionamiento neurológico difiere de las normas típicas o estándar establecidas por la sociedad. Este término abarca una variedad de condiciones neurológicas y del desarrollo, y es parte del concepto más amplio de neurodiversidad.
Ejemplos de condiciones neurodivergentes:
- Autismo: Un espectro de condiciones caracterizado por dificultades en la comunicación social y comportamientos repetitivos.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Caracterizado por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad.
- Dislexia: Una dificultad específica del aprendizaje que afecta la capacidad de leer y escribir con precisión y fluidez.
- Discalculia: Una dificultad específica del aprendizaje relacionada con las habilidades matemáticas.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Caracterizado por pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos.
Neurotipo
El término “neurotípico” se refiere a las personas cuyo desarrollo y funcionamiento neurológico se ajustan a las normas culturales y sociales predominantes. En otras palabras, las personas neurotípicas no tienen condiciones neurológicas que se desvíen de estas normas, como el autismo, el TDAH o la dislexia. Dado que “neurotípico” describe un amplio rango de personas que siguen el patrón de desarrollo neurológico considerado estándar, no hay características únicas que definan a todos los neurotípicos.
Misautismia
La misautismia es un término que se utiliza para describir actitudes, comportamientos o creencias negativas hacia el autismo y las personas que están en el espectro autista. Las características de la misautismia son:
- Estigmatización: La misautismia implica la estigmatización de las personas autistas, viéndolas como menos valiosas o incapaces debido a sus diferencias neurológicas.
- Prejuicios y estereotipos negativos: Incluye la difusión de estereotipos negativos sobre el autismo, como ideas erróneas sobre la capacidad de las personas autistas para comunicarse o funcionar en la sociedad.
- Desigualdad y exclusión: Puede manifestarse en prácticas y políticas que excluyen o marginan a las personas autistas, como falta de accesibilidad en el entorno educativo o laboral, o en la negación de servicios y apoyos adecuados.
- Negación de la neurodiversidad: La misautismia también puede reflejar una falta de aceptación de la neurodiversidad, ignorando o minimizando la idea de que el autismo es una variación natural del cerebro humano.
- Falta de Comprensión: Puede surgir de una falta de educación o comprensión sobre el autismo, resultando en malentendidos y actitudes negativas hacia las personas autistas.
Neuronorma
El término “neuronorma” se refiere a las normas y estándares establecidos por la sociedad para el funcionamiento neurológico considerado “típico” o “normal”. En otras palabras, la neuronorma define lo que se considera el “patrón” de funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso que se ajusta a las expectativas culturales y sociales predominantes.
La neuronorma incluye los patrones de desarrollo, comportamiento y procesamiento cognitivo que se consideran habituales o convencionales en una sociedad dada. Esto puede abarcar aspectos como la comunicación, la regulación emocional y la capacidad de adaptación a cambios.
El concepto de neuronorma puede llevar a la imposición de un modelo único de funcionamiento neurológico que no considera adecuadamente la diversidad de experiencias y capacidades. Esto puede resultar en una falta de comprensión y apoyo para aquellos que no se ajustan a estas normas. La idea es promover un enfoque más inclusivo y flexible que valore todas las formas de funcionamiento neurológico.