Fórmate en narración y da a tu escritura la importancia que se merece en tu vida.
Índice de contenidos
¿Qué es el lenguaje literario y cuáles son sus características?
El lenguaje literario es una forma especial de expresión que se utiliza en la literatura para embellecer el mensaje, transmitir emociones y crear imágenes evocadoras en la mente del lector. Se diferencia del lenguaje común porque no busca solo comunicar información de manera directa, sino que emplea recursos estilísticos como metáforas, comparaciones, simbolismos y otras figuras retóricas para enriquecer el significado del texto.
Se encuentra principalmente en géneros como la poesía, la narrativa y el teatro, donde las palabras adquieren un sentido artístico y estético. Gracias al lenguaje literario, los escritores pueden transmitir ideas y sensaciones de una manera más profunda y subjetiva, permitiendo múltiples interpretaciones.
Cinco características del lenguaje literario:
El lenguaje literario convierte las palabras en arte, haciendo que la comunicación trascienda lo cotidiano. Aquí tienes cinco características clave del lenguaje literario:
- Uso de figuras retóricas: Emplea metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones y otros recursos para embellecer el mensaje y darle un significado más profundo.
- Función estética: No solo busca comunicar una idea, sino hacerlo de manera artística, cuidando la belleza y armonía de las palabras.
- Subjetividad: Refleja la visión personal del autor, transmitiendo emociones, sentimientos y perspectivas únicas sobre la realidad.
- Plurisignificación: Puede tener múltiples interpretaciones, dependiendo del contexto y la percepción del lector.
- Musicalidad y ritmo: Especialmente en la poesía, se caracteriza por la cadencia de las palabras, el uso de rimas y la repetición de sonidos para crear una experiencia más envolvente.
Te puede interesar:
¿Cuáles son los tipos de lenguaje literario?
El lenguaje literario convierte las palabras en arte, permitiendo que los textos trasciendan lo cotidiano y despierten la imaginación del lector. Por ello, existen diferentes formas en las que el lenguaje literario se manifiesta, dependiendo de la intención del autor y el tipo de obra. Algunos de los más importantes son:
Lenguaje poético
Es el lenguaje utilizado en la poesía y se caracteriza por su musicalidad, ritmo y armonía. Se vale de figuras retóricas como la metáfora, la aliteración, la anáfora y el símbolo para crear imágenes evocadoras. Además, busca transmitir sentimientos profundos y provocar sensaciones en el lector.
- Ejemplo:
“Las estrellas titilaban como lágrimas en el cielo nocturno, susurros de plata en la inmensidad azul.”
Lenguaje narrativo
El lenguaje narrativo usa en cuentos, novelas y relatos para contar una historia con un inicio, desarrollo y desenlace. Puede emplear diversos recursos como la descripción, el diálogo, la acción y el monólogo interno. Es más flexible que el lenguaje poético y su estructura puede adaptarse al género narrativo (realismo, ciencia ficción, fantasía, etc.).
- Ejemplo:
“El viento susurraba entre los árboles mientras ella avanzaba sin mirar atrás, con el corazón palpitante y la certeza de que jamás regresaría.”
Aquí, el narrador describe la escena para sumergir al lector en la historia.
Lenguaje dramático
Se encuentra en obras de teatro y guiones cinematográficos y se basa en diálogos entre personajes, sin intervención directa de un narrador. Puede incluir acotaciones que indican acciones, emociones o movimientos de los personajes. Los recursos más usados son la hipérbole, la ironía, el soliloquio y el monólogo dramático.
- Ejemplo:
Personaje A: ¡Oh, destino cruel! ¿Por qué me arrebatas aquello que más amo?
Personaje B: No es el destino quien te castiga, sino tus propias decisiones.
Este fragmento refleja la emotividad y la intensidad del lenguaje dramático.
Lenguaje descriptivo
Detalla con precisión paisajes, personajes, objetos o situaciones, utilizando adjetivos sensoriales, comparaciones y enumeraciones para que el lector visualice lo descrito. Es común en novelas, cuentos y poesía, donde se busca ambientar la historia de manera vívida.
- Ejemplo:
“El mar era un espejo de plata donde el sol dibujaba destellos dorados, mientras la brisa salada envolvía la costa con su aroma fresco y vibrante.”
Aquí, la combinación de imágenes visuales y sensoriales hace que el lector “sienta” la escena.
Lenguaje simbólico
Este tipo de lenguaje usa símbolos y alegorías para representar ideas abstractas o conceptos profundos. Muchas veces, el significado real del texto no es explícito y requiere interpretación. Es común en literatura filosófica, mitológica y poética.
- Ejemplo:
“El cuervo en su ventana era el presagio de un destino oscuro.”
En este caso, el cuervo simboliza la muerte o una mala noticia, sin que esto se diga de manera literal.
No te pierdas:
¿Cómo se aplica el lenguaje literario?
Cuando nos preguntemos cómo aplicar el lenguaje literario a nuestro texto, deberemos tener en cuenta qué tipo de mensaje queremos transmitir. Hay historias escritas en prosa que no requieren de rima, por ejemplo, mientras que la poesía suele necesitarla (a no ser que hablemos de subgéneros vanguardistas, pero esto ya es harina de otro costal).
Para aplicar el lenguaje literario debemos:
- Conocer los recursos retóricos de los que dispone el lenguaje.
- Tener claro qué queremos transmitir y a través de qué métodos queremos hacerlo.
- Conocer el género literario en que escribimos y cuáles son sus características.
- Definir el tono, el ritmo, el mensaje y la historia.
¿Dónde estudiar escritura creativa?
Si estás planteándote dar un paso más allá y profesionalizar tu pasión, existe una amplia gama de ofertas formativas a las que puedes optar. Desde la Escuela ELBS te ofrecemos nuestra maestría en narración creativa, con ella aprenderás qué recursos están a tu alcance para construir tus textos, y cómo puedes hacer uso de ellos para pulir y perfeccionar tu estilo.
Entre otros aspectos, nuestra formación te permitirá profundizar en las normas de redacción, los géneros narrativos, líricos y dramáticos, así como la narrativa en otros medios menos como podrían ser el cine, la radio o incluso la televisión.
Uno de los aspectos clave en la formación de todo escritor es el desarrollo de su creatividad: a través de nuestra maestría podrás adquirir las técnicas y métodos más eficaces para desempolvar nuestra fábrica de ideas y ponernos en marcha, especialmente cuando nos encontramos en medio de un bloqueo.
Todo esto y mucho más en una formación diseñada para que puedas cursarla desde la comodidad de tu casa: ¡solicita información sin compromiso y no esperes más para convertirte en un auténtico escritor!