fbpx
00 34 91 005 92 36 comercial@escuelaelbs.lat
  • Português
  • 0 elementos

    El phishing es una de las formas más comunes de fraude digital que afecta a millones de personas cada año. Si alguna vez has recibido un correo que parece venir de tu banco o de una empresa conocida pidiéndote tus datos personales, probablemente hayas estado frente a un intento de phishing. Pero, ¿qué es el phishing exactamente? En este artículo descubrirás su origen, cómo funciona, las técnicas más usadas y, sobre todo, cómo identificar un correo falso y evitar caer en la trampa.

    Aprende más del tema con nuestra maestría online

    Maestría Internacional En Inteligencia Social, Phishing y Hacking Web – Diploma Acreditado por Apostilla de la Haya

    ¿Qué es el phishing?

    El phishing es una técnica de engaño digital que utilizan los ciberdelincuentes para robar información confidencial como contraseñas, números de tarjetas o datos bancarios. Lo hacen haciéndose pasar por entidades legítimas mediante correos electrónicos, mensajes de texto o incluso llamadas telefónicas.

    El objetivo del phishing es sencillo: hacer que el usuario confíe en el mensaje y entregue sus datos personales sin sospechar que está siendo estafado. Con esta información, los atacantes pueden acceder a cuentas, robar dinero o cometer otros delitos en línea.

    Historia del phishing

    El término phishing apareció por primera vez en la década de los 90, derivado de la palabra inglesa fishing (pescar). En ese entonces, los delincuentes “pescaban” usuarios desprevenidos en servicios como AOL, enviando mensajes falsos que pedían nombres de usuario y contraseñas.

    Con el paso del tiempo, las técnicas evolucionaron junto con la tecnología. A medida que Internet se hizo parte de la vida diaria, el phishing se volvió más sofisticado. Hoy, los correos falsos son casi idénticos a los reales, e incluso pueden incluir logotipos oficiales, direcciones web que imitan las originales y mensajes urgentes para provocar una reacción rápida.

    Técnicas de phishing más comunes

    Los atacantes utilizan diferentes métodos para lograr su objetivo, y conocerlos es el primer paso para protegerse. Algunas de las técnicas más habituales son:

    • Los correos electrónicos falsos.
    • Los sitios web fraudulentos que copian a empresas conocidas.
    • Los mensajes SMS o WhatsApp con enlaces sospechosos.
    • El phishing en redes sociales.

    En todos los casos, el enfoque es el mismo: generar confianza y urgencia. Frases como “tu cuenta será bloqueada” o “tienes un paquete pendiente” buscan que el usuario haga clic sin pensar demasiado. Una vez que se accede al enlace o se responden los datos solicitados, la información queda en manos del atacante.

    Consecuencias del phishing

    Las consecuencias del phishing pueden ser devastadoras tanto a nivel personal como empresarial. En el mejor de los casos, se trata de una molestia y pérdida de tiempo; en el peor, puede significar la pérdida de dinero, robo de identidad, acceso no autorizado a cuentas bancarias o incluso daños a la reputación de una empresa.

    Cuando un ciberdelincuente obtiene tus datos, puede venderlos, utilizarlos para cometer otros fraudes o suplantar tu identidad digital. Además, muchas víctimas desconocen el ataque hasta que es demasiado tarde. Por eso, la prevención y la educación digital son la mejor defensa frente al phishing.

    Te puede interesar:

    ¿Por qué la importancia de la ciberseguridad es más relevante que nunca en la era digital?

    ¿Cómo identificar un email falso y qué hacer con él?

    Aprender a reconocer un correo falso es clave para evitar caer en el engaño. Los correos de phishing suelen contener errores gramaticales, direcciones de remitente sospechosas o enlaces que no coinciden con la web oficial. Si se pasa el cursor sobre un enlace (sin hacer clic) y hay una dirección extraña, probablemente se trate de un intento de fraude.

    Cuando recibas un mensaje dudoso, no hay que hacer clic en ningún enlace ni descargar archivos adjuntos. En su lugar, hay que contactar directamente con la empresa a través de sus canales oficiales. También se puede reportar el correo como phishing para ayudar a otros usuarios a no caer en la misma trampa.

    Entender qué es el phishing y sus consecuencias es fundamental para navegar por Internet de forma segura. Los ataques evolucionan cada día, pero con atención, educación digital y sentido común es posible mantenerse a salvo. La próxima vez que recibas un mensaje sospechoso, recuerda: la precaución es tu mejor herramienta contra el phishing.