A lo largo del tiempo, el estudio de cómo las lesiones cerebrales afectan la función cognitiva y emocional ha evolucionado. Si antes se basaban de las observaciones rudimentarias ahora los diagnósticos se hacen a partir de técnicas de mapeo cerebral y neuroimagen. Conocer la historia de la neuropsicología ayuda a entender cómo eran los procedimientos de los antiguos filósofos y cómo hemos llegado a los avances tecnológicos de la era moderna. ¿Te gustaría conocer cómo ha cambiado esta importante rama de la medicina? Hoy te explicamos las raíces históricas de la neuropsicología y cómo se ha transformado la forma en que abordamos los trastornos neurológicos y psicológicos en la actualidad. ¡Toma nota!
Explora nuestra Maestría en Neuropsicología y descubre tu potencial.
Índice de contenidos
Hechos de la historia de la Neuropsicología
Para explicar los avances científicos de la neuropsicología de manera cronológica, lo mejor es hacerlo según los períodos de desarrollo en que ésta ha evolucionado. Para ello, buscaremos establecer una relación de los diferentes momentos, contribuciones, metodologías y las técnicas. Por lo tanto, a continuación, explicamos los siguientes periodos en los que se sentaron las bases teóricas y las nuevas contribuciones al campo.
Periodo preclásico
El primer referente sobre la historia de la Neuropsicología es del 3500 A.C,. en Egipto, donde se asoció la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva. Tiempo después, sobre los años 400 A.C., en Grecia, Hipócrates (padre de la medicina), realizó el primer reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por lesiones cerebrales y las cuales impactan en las pérdidas verbales.
En el siglo II D.C., Claudio Galeno da origen desde el enfoque cerebral al que se le conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevan a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo la Teoría Ventricular. Durante la Edad Media, Alberto Magno en el siglo XIII, desarrolla dicha teoría ventricular, la cual explica el origen de las facultades mentales en las cavidades anatómicas llamadas ventrículos cerebrales. Así, determinaban que eran 3 cavidades, una anterior (la percepción), otra media (el razonamiento) y una última posterior (la memoria). Otras teorías localizacionistas vienen en el siglo XVII por René Descartes, quien propuso que la mente y el cuerpo actúan entre sí y que el punto donde estos interactúan es la glándula pineal.
Cabe destacar que Franz Josef Gall (1758 – 1828) es el máximo representante de la teoría localizacionista. Este propuso que la corteza y sus circunvoluciones son las partes funcionales del cerebro. También, identificó algunas formas muy importantes de conectar el cerebro con la médula o los dos hemisferios.
Te puede interesar: ¿Qué es la neuropsicología y cuál es su función?
Clásico
Durante este periodo surge una teoría antilocalizacionista, que plantea que el cerebro funciona de manera global y como un todo, denominada “el holismo”. Con relación a esta, surge el trabajo desarrollado a mediados del siglo XIX por el biólogo francés Pierre Flourens, considerado el fundador de la “teoría del campo agregado”. Este comprobó la existencia de los hemisferios e identificó áreas de funciones primordiales como la voluntad, el juicio, la visión y la audición, dando origen al desarrollo de la neurofisiología.
Durante el siglo XIX, se impuso la concepción holista, con la localización específica en el lóbulo central de las zonas que dominan el lenguaje. Sin embargo, el localizacionismo retomó vigencia y desarrollo, dando origen a la afasiología, que es el estudio del deterioro del lenguaje por daños cerebrales.
Los principales afasiólogos fueron Paul Broca, neurólogo francés que confirmó la relación del lenguaje expresivo del ser humano y el lóbulo frontal izquierdo del cerebro, zona denominada como el área de Broca. El otro neurólogo reconocido es el neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke, quien localizó el centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, recibiendo a su patología desde entonces como afasia de Wernicke.
Periodo moderno
En la etapa moderna, la neuropsicología nace como disciplina científica. Kart Lashley formula las leyes de Acción en masa y de la Equipotencialidad, las cuales resultan cruciales para el desarrollo de la Neuropsicología.
Con base en Lashley, también es importante el avance que el psiquiatra y neuropiscólogo polaco Kurt Goldtein aportó a la neuropsicología clínica, donde se plantea la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo producen reacciones de ansiedad, depresión, angustia y miedo. Mientras que si estas lesiones se presentan en el hemisferio derecho la reacción es de indiferencia.
En esta breve reseña histórica, no debe olvidarse la contribución del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal en 1906, quien desarrolló la teoría de la neurona con base en los principios de la neurociencia. En su discurso dijo que el sistema nervioso está compuesto por células maduras e independientes que se comunican entre sí a través de sinapsis. Estas conexiones no son aleatorias, sino coordinadas y estructuradas.
No obstante, el gran pionero de la neuropsicología fue el psicólogo y neurólogo ruso Alexander Romanovich Luria, quien influenciado por Pavlov, Freud y Vygotsky, hizo estudios experimentales sobre la afasia traumática, el funcionamiento del cerebro y la neuropsicología de la memoria.
Historia de la neuropsicología: periodo contemporáneo
Establecido desde 1975 a la fecha, los logros alcanzados se han potenciado gracias a la inclusión de avances tecnológicos como la tomografía axial (TAC), que revolucionó los conocimientos de la actividad cognitiva establecida hasta el momento.
Para los años 90, dichos avances contribuyen con diagnósticos sobre imágenes diagnósticas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética de contraste (FMRI) con la visualización de la actividad cerebral en tiempo real. Es decir, en el momento de leer, hablar dibujar, memorizar, pensar, etc. También surgen los modelos estandarizados de baterías de valoración neuropsicológica para diagnósticos inherentes al funcionamiento cerebral. En ellas destacan las baterías de Halstead Reitan, la batería neuropsicológica de Luria-Nebraska, la escala de memoria de Wechsler y la prueba de Boston para el diagnóstico de afasias.
Dentro de los trabajos más relevantes de este periodo se encuentran los hechos por el profesor norteamericano Marsel Mesulam. Este planteó una red neuronal constituida por cuatro regiones cerebrales de atención visoespacial que permiten actualmente formular cinco redes de tratamiento neuropsicológico.
¿Quieres aprender más del tema? No olvides consultar nuestra Maestría en Neuropsicología.